
Créditos: Ley Karin
La Ley Karin o la Ley 21.643 establece un marco legal claro para la prevención y sanación del acoso y violencia en el entorno laboral de nuestro país. La normativa lleva el nombre de Karin Salgado, funcionaria pública de la salud, quien trabajó en el Hospital Herminda Martín de Chillán y se quitó la vida en el año 2019 tras sufrir acoso laboral constante.
El Congreso, en diciembre del año pasado, una nueva legislación para enfrentar los casos de acosos y violencia en contra de trabajadores en sus espacios laborales. En enero fue publicada y por estos días entrará en vigencia. Según consignó El País, la legislación establece un protocolo de prevención y procedimientos ante las denuncias presentadas al interior de las empresas, promete cambiar casi por completo la forma en la que los empleados conviven a diario.
¿Su objetivo?, evitar las situaciones abusivas y sancionar de manera contundente a los responsables.
Una encuesta realizada por la Subsecretaria de Prevención del Delito (2020) reveló que el 17,8% de las mujeres entre 15 y 65 años, y residentes en las zonas urbanas de Chile, dijeron ser víctimas de violencia en el ámbito laboral en algún momento de su vida.

¿Por qué se llama Ley Karin?
Tal como te comentábamos anteriormente, el nombre se lo debe a Karin Salgado, una técnico en enfermería que trabajaba a 400 kilómetros al sur de Santiago de Chile, que se suicidó en noviembre del año pasado. La profesional había denunciado una persecución y hostilidad en su entorno de trabajo, una situación que se agravó luego de que le hicieran un sumario y rebajaran su sueldo a la mitad.
El proyecto que permitió esta nueva regulación inició su trámite en el Congreso Nacional en el año 2022.
En un año de debate, la legislación pasó por la Cámara de Diputados y el Senado, donde recibió los respaldos del oficialismo y de la oposición, además de la Administración de izquierdas del presidente Gabriel Boric. Claudia Salgado, hermana de la víctima, fue clave en este proceso, ya que presionó a las autoridades para que establecieran normas que resguardaran a los trabajadores, de esta forma, en diciembre del año pasado se despachó para que se transformara en ley y en enero de este año se publicó el texto en el Diario Oficial.
¿Cuándo entrará en vigencia?
La Ley Karin entrará en vigencia este jueves 1 de agosto en Chile. De esta forma, las empresas del sector privado y público deberán efectuar los cambios necesarios para resguardar y cuidar el bienestar de sus trabajadores y trabajadoras. Para más detalles, puedes ingresar al sitio web de Instituto de Seguridad Laboral.