
Agencia UNO
Empezó la época de enfermedades en Chile, y con ello el Ministerio y la Seremi de Salud se encuentran en alerta por los virus que circulan. De hecho, según reveló el Instituto de Salud Pública (ISP), durante otoño e invierno los que se llevan el protagonismo son el Rinovirus, la Influenza, Covid-19 y Virus Respiratorio Sincicial (VRS).
No obstante, una enfermedad que regresa cada cierto tiempo a nuestro país es la tuberculosis. Recordemos que esta afecta principalmente a los pulmones. Sin embargo, también puede comprometer otros órganos. Por otro lado, su diagnóstico se realiza a través de una prueba molecular y el tratamiento dura al menos seis meses con antibióticos, suministrados por el sistema público.
Se debe destacar que esta enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad. No obstante, los grupos con mayor riesgo son quienes viven con pacientes que aún no están en tratamiento, adultos mayores. Además de personas con condiciones como VIH/SIDA, diabetes, alcoholismo, adicciones, desnutrición o inmunosupresión.
Seremi de Salud alerta por aumento de casos de tuberculosis en Chile
María José Chandía, encargada regional del Programa de Tuberculosis de la Seremi de Salud, explicó que «se espera que todos los años tengamos nuevos casos de tuberculosis. Dentro de este contexto se encuentran identificadas poblaciones de mayor vulnerabilidad: adultos y personas mayores inmunosuprimidos, además de personas que viven en condiciones de hacinamiento o precariedad extrema».
Según consignó Canal 13, distintas provincias de la región de Biobío, los servicios de salud han observado esta alza. De hecho, en Talcahuano, el Servicio de Salud Talcahuano reportó un incremento cercano al 40% en la incidencia respecto al año anterior.
Se debe destacar que esta situación también se refleja en la provincia de Arauco. Raquel Iturra, enfermera del equipo técnico de tuberculosis del Servicio de Salud Arauco, confirmó que durante 2024 hubo un aumento significativo de la mortalidad.
«Al 31 de diciembre cerramos con seis fallecidos de 27 pacientes que tuvimos en la provincia. Lo que hizo una tasa de mortalidad de 3,37. Si lo comparamos con el año 2023, la tasa de mortalidad fue de 1,21», detalló. Por otro lado, debemos destacar que el aumento de casos, según Iturra, estaría ligado al impacto que dejó la pandemia. Esto es especial sobre los sistemas de vigilancia de salud pública en Chile.
«La pandemia afectó bastante. Porque se dejó un poco de lado la pesquisa de casos y se priorizó la pesquisa del virus dominante SARS-CoV-2. Después del 2023 y 2024, cuando ya esto se normalizó, los equipos empezaron nuevamente a trabajar en buscar los casos. Aumentaron las solicitudes de estudio», explicó.
También puedes leer en Radio Imagina: «José Luis Repenning nunca estará a la altura del gran Felipe Camiroaga»: Animador de Canal 13 se llena de críticas en redes sociales